domingo, 5 de junio de 2011

PRODUCTO 12

La narración

1.-¿Cuáles son los resultados favorables de una buena narración?
Una comprensión, reflexiva y crítica del tema en cuestión, por medio de la reconstrucción de los hechos históricos que realiza el docente y a través de las preguntas provocadoras que modifican los esquemas cognitivos de los alumnos hacia el aprendizaje significativo.

2.-¿Qué función juega la narrativa en el proceso de la enseñanza aprendizaje de la Historia?
Es de gran importancia porque a través de ella se van movilizando conocimientos y por tal motivo, se modifican estructuras del conocimiento, basadas en el interés que el narrador fomente a través de las habilidades que muestre en las clases de historia.

3.- ¿Cuáles son las competencias que se ponen en práctica al desarrollar un texto narrativo?
Investigación, Manejo de la información histórica, Redacción, Inteligibilidad, manejo de recursos corporales y fonéticos, creación de ambientes favorables para la actividad.

PRODUCTO 17

PREGUNTAS FINALES
*        ¿ CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE EMPLEAR LA METODOLOGÍA ESTUDIADA EN ESTE CURSO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
R= El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en relación a los hechos pasados y su impacto en el presente, una enseñanza dinámica, creativa y un aprendizaje significativo y duradero.

*        DE LOS MÉTODOS REVISADOS EN ESTE CURSO. ¿CUÁL IMPACTÓ EN SU PRÁCTICA DOCENTE?
R= El empleo de la situación problema por medio de las preguntas provocadoras, porque aleja la enseñanza de la historia de la mera transmisión de conocimientos de forma pasiva, por un proceso de constante cuestionamiento y reflexión en torno a los hechos históricos.

*        ¿QUÉ APLICACIÓN TIENE LO QUE APRENDISTE EN ESTE CURSO?
R= Totalmente dirigida al desarrollo de las clases y al aprendizaje de los niños. Las estrategias aportan un nuevo enfoque a la didáctica de la historia, formativo, basado en el análisis y pensamiento crítico.

*        ¿CUÁLES FUERON LOS OBSTÁCULOS QUE ENFRENTASTE EN EL CURSO?
R= El principal obstáculo fue el tiempo, porque muchas veces la carga de trabajo es excesiva y es necesario reorganizar y sacrificar actividades de todo tipo, por otro lado, la falta de materiales y de un espacio con internet confortable,  obstaculizó su desarrollo. Sin embargo, al final el objetivo se cumplió.

PRODUCTO 16

METACOGNICIÓN
*      ¿POR QUÉ TE INTERESÓ ANALIZAR EL PERIODO HISTÓRICO SELECCIONADO EN LA SITUACIÓN PROBLEMA?
R= Porque constituye uno de los más grandes momentos de nuestra historia, donde la fuerza, valor y decisión del pueblo mexicano logró derrocar a la dictadura de Díaz, encabezados por los distintos caudillos revolucionarios. Considero necesario retomar el valor y decisión de los desconocidos por la historia, el pueblo mexicano,  que participó en la lucha activa y férrea para transformar las condiciones deplorables en las que trabajaban sol a sol; campesinos, obreros e incluso destacar la participación de algunos personajes pertenecientes a la clase alta de la época, hombre de principios y deseos de equidad para todos los mexicanos.

*      ¿DE QUE MANERA INTEGRASTE TU INFORMACIÓN PREVIA A LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS DE LA METODOLOGÍA DE LA HISTORIA?
R= Considero que la información previa en relación a la forma de trabajo con la asignatura de historia, sufrió una modificación en cuanto al verdadero fin formativo de la misma, basado en la reflexión y desarrollo del juicio crítico que se debe fortalecer en los niños, es decir, la integración entendida como un agregado a las estrategias ya tratadas en las clases con el toque de la metodología basada en las situación problema con preguntas provocadoras y el aporte de una narrativa que fortalezca la capacidad de cuestionar los hechos pasados y su impacto en el desarrollo de un tiempo y espacio histórico.

*      DESPUÉS DE ANALIZAR Y PRACTICAR LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR HISTORIA DENTRO DEL SALÓN DE CLASES, ¿QUE PREGUNTAS NUEVAS TE SURGEN DE LA INVESTIGACIÓN Y A CUALES HAS ENCONTRADO RESPUESTAS?
R= Más que surgir nuevas preguntas, aparece la ilusión y el deseo de que todas las estrategias abordadas en el curso reorienten la enseñanza y el aprendizaje de la historia, que realmente fortalezcan y desarrollen competencias en los alumnos; las respuestas que aparecieron están enfocadas a que todos los docentes debemos de estar en constante actualización porque siempre surgen nuevas formas de trabajo que se equiparan a las necesidades de las sociedades, para las cuales preparamos a nuestros alumnos día con día.


*      ¿QUÉ CREES QUE APORTAN LAS EXPERIENCIAS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO AL DESARROLLO DEL CURSO?
R= Sin duda alguna al interior de un grupo que enfrenta un proceso de formación, los aportes de todos sus integrantes constituyen una gran oportunidad de aprendizaje, en especial de los docentes con más años de trabajo, las experiencias que han adquirido en el desarrollo de su labor brindan al grupo, conocimientos prácticos sobre la funcionalidad de las distintas estrategias que se presentan, además, al integrarse la experiencia con el deseo de aprender de los jóvenes docentes se llega a un punto de equilibrio didáctico y de coaprendizaje.

PRODUCTO 15

CLICK AQUI

PRODUCTO 14

 LINKS DE LOS ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN.
http://www.cliotv.com/index.php?go=colecciones_una&id_coleccion=1&idioma=esp

viernes, 3 de junio de 2011

PRODUCTO 13

CLICK AQUI

ACTIVIDAD 10

FUENTES DE INFORMACIÓN RELATIVAS AL TEMA DE LOS ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

1.- SEP, (2010), Arma la Historia. Primaria I. Primero, Segundo y Tercer grado. (Traducción didáctica), Lilia Antonio Pérez, El sendero hacia la Revolución: Movimientos de protesta de obreros y campesinos. Pp. 116-121.

Este libro nos relata como los campesinos perdieron sus tierras y tuvieron que trabajar para los hacendados; las carencias que pasaban y las protestas que hacían aunque fueron reprimidas…

2.- SEP, HISTORIA 4°, “Movimientos de protesta: de obreros y campesinos”. “La oposición de –Francisco I. Madero su ideario democrático y el inicio de la Revolución Mexicana” págs. 96-100.

Nos habla del clima que se vivía en esos momentos y las reprimendas a las huelgas de Cananea y Rio blanco, así como la manera en que se perseguía a los periodistas que criticaban el régimen…

3.- Programa Educativo Nacional. Gran Enciclopedia del Saber. Ediciones Credimar. “La etapa Revolucionaria”. Págs.478-479.

El monolitismo del régimen empezó a agrietarse a partir de 1906 con las violentas huelgas, brutalmente reprimidas, en Sonora y Rio Blanco. La profunda depresión económica  de 1907 aceleró el proceso y las clases medias se incorporaron a los partidos de oposición; al mismo tiempo, una gran mayoría de los intelectuales, hasta entonces al servicio del Porfiriato, empezaba a alzar la voz contra el colonialismo económico, la falta de libertades y las costumbres disolutas de la oligarquía….

4.-SEP. Libros del rincón. “La Revolución a todo Vapor”. Claudia Burr, Ediciones Tecolote. Primera edición, 1994. Tercera reimpresión, 2004, pp. 32
Textos basados en Vicente T. Mendoza:
El Romance Español y el corrido mexicano.
Grabados:
José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez y Alfredo Zalce.
Fotografías:
Archivo Casasola, Fototeca INAH.
En este libro el lector viaja a lo largo del país en un tren de vapor. ¿La ruta? El territorio nacional. ¿El momento? Los años de la Revolución. A través de sus ventanas el viajero alcanzará a ver algunos de los sucesos más relevantes acontecidos entre 1910 y 1920, desde la caída del general Porfirio Díaz hasta la presidencia de Álvaro Obregón.
Fotografías y grabados de época lo ilustran. El ojo de la cámara enfoca y retiene el adiós de los enamorados, la angustia de los soldados en batalla o en desconcierto durante el descarrilamiento de un tren. El grabado, transforma la realidad con gracia, otras con malicia. Las unión de ambas expresiones artísticas sugiere, en este libro, el paso de la realidad al mundo mágico del mito  popular; el lector es quién debe ensamblar ambas versiones.
Los textos que acompañan las imágenes fueron tomados de los corridos, provenientes en su gran mayoría de autores anónimos. Cantados en verso y transmitidos de boca en boca, los corridos relatan los sucesos sobresalientes de un época y en ellos queda plasmada la memoria del pueblo mexicano.
De esta manera, corridos, fotografías y grabados invitan al lector a recorrer en un tren, “a todo vapor”, las vías por donde transitaba la Revolución, y a conocer de cerca sus pasajeros: los jefes revolucionarios y sus valientes tropas.
5.-Garcíadiego, Javier (2006), Introducción histórica a la Revolución Mexicana, SEP, pág. 21. Críticos, oposicionistas y precursores.
Los diferentes problemas enfrentados al final del gobierno porfirista generaron críticas y movimientos opositores entre las diversas clases sociales y grupos políticos; es más, las posturas radicalizadas de algunos de ellos merecen que se les considere precursores de la revolución mexicana.
Los primeros en expresar sus criticas fueron ciertos sectores católicos, influidos por las renovadoras ideas en materia social sostenidas por el vaticano desde 1891, cuando León XIII proclamo la encíclica Rerum Novarum,  que pretendía ofrecer una solución cristiana a los conflictos sociales, en especial a la radicalización del movimiento obrero, producto de las duras condiciones laborales  que prevalecían en la reciente industria europea y estadounidense. A pesar del acercamiento entre el gobierno y la iglesia católica logrado en el Porfiriato, se censuraba moderadamente a Díaz por conservar los principios liberales anticlericales de la constitución de 1857, por el alto número de masones existente entre sus colaboradores, por el apoyo otorgado a los protestantes, especialmente en el norte del país, y por la decisión gubernamental de que la filosofía positivista, abiertamente anticatólica, dominara parte de la educación pública nacional. A estos reclamos vino a sumarse la crítica sociopolítica, luego de que la encíclica Rerum Novarum, fuera adaptada por los católicos mexicanos para su entorno, abrumadoramente rural.
Aunque defendían la propiedad privada como un  derecho natural, criticaban la injusticia que dominaba la estructura de la propiedad agraria, así como las inhumanas condiciones laborales imperantes en la mayoría de las haciendas mexicanas.
De los reclamos contra la situación  agraria los católicos pasaron a censurar el militarismo, el caciquismo y la falta de democracia. Si bien no se critico personalmente a Porfirio Díaz, al que siempre reconocían grandes méritos históricos, lo cierto es que las constantes críticas tuvieron que erosionar su prestigio.  El impacto socio político de tales cuestionamientos, aunque moderados y dirigidos sobre todo a las clases medias urbanas, no puede ser minimizado.                                                                                                                                                       

6.- HISTORIA DE MÉXICO. LINEA DEL TIEMPO. Enrique Rajchenberg y Catalina Jiménez. Barcelona España, 1998. Pp. 56-66.

En este libro se narran  todos los acontecimientos que sucedieron en el mundo durante los últimos años del gobierno de don Porfirio Díaz y como influyeron en la actividad económica y social del país, estas condiciones lograron que el descontento de la población se incrementara y que don Francisco I. Madero influenciado por las ideas de liberales creara un partido político que ofrecía una nueva oportunidad de elección y como nunca antes inició campaña política  por todo el país, ante esta situación don Porfirio Díaz lo mando a encarcelar y fue así como convoco a los mexicanos a iniciar la revolución mexicana con ayuda y alianza de los caudillos Emiliano Zapata, Francisco Villa y otros más.

ACTIVIDAD 11

CLICK AQUI

PRODUCTO 9

CLICK AQUI

PRODUCTO 8

HABLANDO CON EL OTRO: COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA.

ENTREVISTA
En casa del señor Francisco Hernández, en el Mpio. De Coscomatepec, Veracruz; se realizó la entrevista sobre los antecedentes que  dieron pie a la Revolución Mexicana
1.- ¿Cómo vivió usted la revolución?
En aquel momento era muy joven pues contaba con sólo 12 años y lo que se veía eran luchas sangrientas por doquier, luchas que tenían como fin recuperar las tierras de los campesino, ya que estaban en manos de los grandes hacendados y en el caso de la gente humilde, teníamos que trabajar esas tierras sin obtener los beneficios que nos correspondían.
2.- ¿Cuáles eran los rumores que había en torno a la figura de Porfirio Díaz?
En aquel tiempo, por ordenes de Don Porfirio, los ladrones que eran capturados les mandaban a cortar las manos y la población indígena iba a ser vendida como esclavos a los Europeos.

3.- ¿Qué movimientos se suscitaron en la zona?
Los carrancistas principalmente tenían dominio sobre este lugar.

4.- ¿Usted participó en alguno de ellos?
Sí, como era aun un niño, nos utilizaban para llevar comida a la gente de las cuadrillas.

5.-¿La lucha estaba debidamente organizada o simplemente mandaban a la gente a luchar sin ningún adiestramiento?
Si estaba organizada de cierta manera porque los generales al mando avisaban a su gente el momento indicado para realizar los ataques, así como  la hora de impartir la huida en caso necesario.

6.- ¿Cuál era la participación de las mujeres en el movimiento?
Algunas se encargaban de preparar los alimentos, otras fungían como damas de compañía y a las que se les veían habilidades militares, se unían a la lucha.

7.- ¿Qué pasaba con aquellas personas que no querían participar?
Los encarcelaban, golpeaban e incluso mataban.

8.- ¿Cómo fue la vida después de que cesaron las luchas?
Hubo un gran descontrol e inseguridad porque había que reconstruir el país que fue destrozado por la lucha armada.

9.- ¿Usted cree que valió la pena la muerte de varias personas?
Por supuesto que no, ninguna muerte vale la pena por ningún motivo, yo creo que desgraciadamente por cuestiones políticas y de poder la gente más humilde ha pagado a través de los años la falta de valores de nuestros gobernantes.

10.- ¿Considera que en la actualidad se viven situaciones similares a las de ese tiempo?
Sí, porque siguen predominando los intereses personales de nuestros gobernantes y los únicos beneficiados son los de la clase social alta.


PRODUCTO 7

DISCURSO SOBRE LOS ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
“Una revolución sin pensamiento crítico sin libertad para contradecir al poderoso es una revolución que se derrota a sí misma, un fraude.”


          Buenos tardes honorables compañeros que nos honran con su presencia, público en general; me presento ante ustedes para venir a disertar con el tema el Porfiriato y sus consecuencias sociales.

¿Por qué ocurrir este hecho tan doloroso?:

Todo empezó con un hombre bueno, sabio, firme y patriota que simplemente no supo mantenerse en los límites de su autoridad no supo medir hasta dónde podía y debía llegar en su justificado deseo de un orden político y social. Este hombre fue Don Porfirio Díaz, uno de los más brillantes combatientes, héroe de cien batallas. Cuando Díaz se elevó en 1877 a la más alta magistratura de la República, fue aclamado por todo el país, Don Porfirio cumplió y fue querido. Durante el Porfiriato   floreció la literatura, la pintura, la música y la escultura. Fue entonces cuando Porfirio fundo institutos, bibliotecas, sociedades científicas y asociaciones culturales, y como consecuencia de la filosofía positivista en México, se dio gran importancia al estudio de la historia,   además la construcción de ferrocarriles fue uno de los puntos más importantes en el desarrollo de la economía mexicana, otro factor que permitió el desarrollo del México porfiriano fue la inversión extranjera, ya que los empresarios de otros países deseaban aprovechar los recursos naturales de México. Se construyeron redes de telégrafo y teléfono, y se mejoraron las comunicaciones entre los puerto. La industria fue una de las ramas que más atención y presupuesto recibió durante el Porfiriato. En la minería, México ocupó el primer lugar en producción de plata y se ha mantenido en este puesto desde entonces. La producción de metales y combustibles se incrementó con el único fin de exportarla hacia otros países. Durante el Porfiriato se sentaron las bases de la educación pública, que siempre fue respaldada por intelectuales de índole liberal como justo.

Don Porfirio cumplió y fue querido: restableció la paz interior; levantó el honor nacional de México; aumentó la riqueza; hizo renacer el trabajo. México lo amó y le perdonó sus irregularidades ilegales por mucho tiempo.
Pero poco a poco fue pasándose de la medida en esta política, que no por ser beneficiosa dejaba de ser arbitraria y dar un ejemplo constante de injusticia. Y la gente, pasada la primera urgencia, restaurado el pulso de país, empezó a percibir la contradicción en que vivía el general Díaz. Había luchado gallardamente por las leyes de Reforma y cometía la burla de no hacer ningún caso de ellas; había peleado reciamente por la independencia de la Patria, y ahora entregaba su suelo y sobre todo su subsuelo a voraces capitalistas extranjeros, con tal imprevisión, que parecía una venta; había nacido y crecido entre el pueblo; había vivido con él y para él una vida heroica, y el pueblo estaba abandonado y era maltratado y vejado por los grandes hacendados y las poderosas empresas. Y aunque él era cada vez más autoritario, pero no inhumano, muchos de sus representantes sobre todo en el campo, eran verdaderos verdugos del pueblo.
El orden impuesto y ano era un beneficio, sino una opresión; ya no favorecía a la Patria, la perjudicaba, porque anulaba toda iniciativa. La tranquilidad, querida cuando era una necesidad vital, ya no era apreciada ahora, porque enmascaraba la injusticia y el abuso. El orden aparente ocultaba un gran desorden moral y una grave indignación cívica. El pueblo estaba irritado. Conseguido el orden, lo quería completo; pedía la ley, porque sin ley no hay orden verdadero.
Así lo entendió el ilustre prócer don Francisco I. Madero, y por eso pidió al general Díaz que restableciera la ley, que devolviera al pueblo su derechos y que en esta forma permitiese elegir como era debido por lo menos el Vicepresidente de la República, pues él podía seguir siendo Presidente, en atención a sus grandes méritos anteriores.
Don Porfirio, ya muy anciano, e influido por sus consejeros, no accedió, e impuso una nueva reelección ilegal confirmando su tiranía. Y entonces Madero desencadenó la Revolución Mexicana.
Esto ocurrió el día 20 de noviembre de 1910.
Casi cien años justos después de alcanzar la libertad nacional, el pueblo mexicano se lanzaba a la lucha por sus derechos políticos y por una superior justicia social, cosas que logró, después de épica, lucha, mediante la Constitución de 1917, que todavía está vigente en lo fundamental.
Y ya nunca más se dejará el pueblo mexicano arrebatar sus conquistas políticas y sociales.

PRODUCTO 6

*      ¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología Situación-Problema?
R.- Cambió la visión que tenía, en el sentido de  que ahora reconozco la posibilidad de emplear la metodología de la Situación-Problema  como agente detonante de reflexión en la clase de Historia, dando a su vez un giro a la acostumbrada enseñanza informativa y sin reflexión. Este nuevo modelo nos invita a diseñar situaciones que enfrentan al grupo con un conflicto cognitivo mayor, que modifique sus esquemas y los lleve a tener un punto de vista crítico de los diversos contenidos de la asignatura.


*      ¿Qué hiciste para que se diera esa modificación?
R.- Reflexionar y comparar el modelo de enseñanza acostumbrado con este nuevo, de esta manera identifiqué que solo es necesario darle mayor peso a la reflexión, al análisis y a la metacognición en el desarrollo de las clases de historia, haciendo a un lado la creencia de que aprender historia implica poseer muchos datos, fechas, etc. sin sentido.

PRODUCTO 5

LA SITUACIÓN- PROBLEMA COMO FACILITADOR DE LA ACTIVIDAD DEL PROFESOR


1)      Elegir un tema histórico.
Las Causas de la Revolución Mexicana

2)      Identificar las representaciones iniciales de los participantes.
- Se da por la desigualdad social.
- Se exige que se regresen las tierras a las campesinas.
- Derrocar y exiliar a Porfirio Díaz.
- Personajes que participaron.
- Encarcelamiento de Madero.
- Lanza el Plan de San Luis.
- Asume la presidencia.
- Separación entre revolucionarios.
- Traición de Huerta y Decena trágica.

3)      Listado de las preguntas provocadoras y sus posibles respuestas o hipótesis.

¿Por qué crees que Madero participa en el movimiento, si él pertenecía a la clase social alta?
Porque tenía una formación basada en ideas democráticas, liberales, adquirida en el extranjero, enfocadas en derrocar al gobierno de Díaz y aplicar los modelos que él consideraba apropiados para el desarrollo del país en aquella época.

Con derrocar a Porfirio Díaz, ¿Crees que realmente hubo cambios en la forma de gobierno?
Por una parte sí, porque ya no hubo reelección de presidentes. Aunque Huerta intentó continuar con una serie de reelecciones.

¿Cómo influyo la situación económica mundial de la época en el inicio de la Revolución Mexicana?
Provocó crisis económica en el país, cierre de fábricas, desempleo, disminución de exportaciones, etc.

¿Qué habría pasado en el país de haber continuado en el poder Porfirio Díaz?
-  Hubiera llegado a decaer, porque la población estaba en descontento por los  diversos conflictos sociales presentes en aquella época.

¿Consideras que el interés de cada uno de los caudillos estaba enfocado en el beneficio colectivo del país?
- No, cada uno perseguía un interés personal, anteponiéndolo al colectivo.

4)      Encontrar conceptos centrales de la situación problema.
Desigualdad, reelección, dictadura, crisis económica, Revolución, caudillo, democracia.

5)      Listado de posibles documentos a utilizar.
- Libros de texto
- Arma tu historia
- tuhistory.com
- inah.gob.mx
- Historia de México
- La revolución  a todo vapor (libros del rincón)
- Clío
- México siglo XX
- Noticias de Fin de Siglo (Libros del rincón)

6)      Establecer consignas, misiones, productos de trabajo.
Misión:
-Identificar en diversas fuentes, reflexionar y realizar críticas sobre  las causas de la Revolución Mexicana.
Tema: ¿Por qué surge la Revolución Mexicana?

Consignas:
- Identificar conocimientos previos sobre el Porfiriato como antecedente a la Revolución
- Reafirmación  de conceptos del Porfiriato
- Proporcionar diversas fuentes de información sobre la Revolución Mexicana
- Plantear preguntas provocadoras
- Elaboren notas periodísticas donde reflexionen y critiquen las causas de la revolución

Productos de trabajo:
-Nota periodística

7)      Presentación de la propuesta de diseño de la situación- problema.

SITUACIÓN – PROBLEMA

Ø  Identificar los conocimientos previos de los alumnos, a través de ordenamiento de una frase, y agruparse en equipos para que comenten sobre lo que conocen referente a esa frase.
Ø  Proporcionar imágenes de las distintas clases sociales que existían para que analicen el rol social y económico que tenían.
Ø  Proporcionar a los alumnos diversas fuentes de información( artículos, libros del rincón, revistas) para que  investiguen sobre las causas de la revolución mexicana
Ø  Realizar un debate sobre las causas de la revolución mexicana, comentando lo encontrado en las fuentes.
Ø  Plantear las preguntas provocadoras :
- ¿Por qué crees que Madero participa en el movimiento, si él pertenecía a la clase social alta?
- Con derrocar a Porfirio Díaz, ¿Hubo cambios en la forma de gobierno?
- ¿Cómo influyo la situación económica mundial de la época en el inicio de la Revolución Mexicana?
- ¿Qué habría pasado en el país de haber continuado en el poder Porfirio Díaz?
- ¿Consideras que el interés de cada uno de los caudillos estaba enfocado en el beneficio colectivo del país?
Ø  A partir de las opiniones, reflexiones y comentarios pedir que en equipos elaboren una nota periodística.

PRODUCTO 4

LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FACILITADOR DE LA ACTIVIDAD DEL PROFESOR DE HISTORIA

Autor: Michel Huber

DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRABAJO DEL ENSEÑANTE A LA DE LA ACTIVIDAD DEL PROFESOR DE HISTORIA.
·         La didáctica profesional es entendida como el análisis del trabajo para la formación. Se interesa ante todo por el trabajo de los actores y no por los saberes., ha convertido la conceptualización y la acción en su principal objeto.
·         ¿Qué deberá transformar con su actividad el profesor de historia? Las representaciones organizadas en un sistema de pensamiento y competencias de sus alumnos. Las representaciones se pueden evaluar después de haberlas formalizado y las competencias se aprecian según el nivel de resultados obtenidos en una tarea determinada.
·          En la enseñanza profesional lo que hay que desarrollar ante todo son las competencias y lo que hay que transformar son las representaciones, se trata de que emerjan autenticas imágenes mentales.
·         Dichas representaciones tienen una doble dimensión: social y personal.
·         El establecimiento del entorno didáctico gira alrededor de dos ejes: el contrato didáctico y el proceso didáctico.
·         El contrato didáctico es esa extraordinaria palanca que permite pasar de un mundo al otro. Son las reglas del juego, precisa el estatus y los papeles del profesor y de los alumnos., constituye un espacio de confrontación de las relaciones respecto a los conocimientos.
·         En la clase de historia se tendrá el derecho de decir lo que realmente se piensa de un hecho, de un personaje, etc.
·         El proceso didáctico es el recorrido trazado por el profesor para alcanzar los objetivos que se ha marcado y supone: La definición de objetivos operacionales, la propuesta de una actividad, la elección de documentos apropiados, la conducción dinámica de los intercambios  y el retorno necesario a la actividad para reforzar los nuevos conocimientos.
LA ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LA ACTIVIDAD DEL PROFESOR DE HISTORIA.
·         El maestro debe transformar y movilizar las representaciones de los alumnos. Movilizar constituye el concepto organizador de la actividad “variables de acción”.  Por otra parte, deberá recurrir a algunas perturbaciones o alteraciones. La regulación del binomio regularidad/perturbación, da lugar a la competencia crítica.  
·         La regularidad está más relacionada con el proceso de asimilación y la alteración con el de acomodación.
·         En historia el motor que mueve las representaciones es la confrontación con las fuentes, documentos y su uso crítico. Poner en práctica situaciones problema podría ser un elemento facilitador para suscitar en los alumnos conductas de adaptación aprovechables.




LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO INSTRUMENTACIÓN DE LA ALTERACIÓN COGNITIVA

·         ¿Qué definición?
Es una situación de aprendizaje en la que se propone al alumno un enigma que solo podrá descifrar si es capaz de remodelar una representación que pueda identificar con precisión o si adquiere una competencia que le falte, es decir, si supera el obstáculo.

·         ¿Qué dinámica?
A partir de un choque en las concepciones de los niños que provoque un conflicto cognitivo, para poder salir de ese callejón tendrán que movilizar sus propios esquemas y representaciones, enseguida es necesaria una formalización de las representaciones iniciales. Ello permite establecer una relación con el error que dará pie al contrato didáctico. Buscar un nuevo equilibrio implica recurrir a nuevos documentos, cuando se dé forma a las nuevas representaciones y se les pueda comprar con las representaciones iniciales.

REFORZAR LA PERTURBACIÓN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA.

·          En las ciencias los replanteamientos, cambios de paradigma se les ha llamado “ruptura epistemológica”, éstas son cruciales y merecen detenerse, ya que proporcionan materiales determinantes para la construcción de situaciones problema.
                             
·         ¿Qué tipo de gestión de la actividad?
R= Movilizar las representaciones previas para poderlas transformar y se recomienda el trabajo en grupos reducidos para ayudar a que emerjan los conflictos sociocognitivos mediante las interacciones verbales.

·         La metacognición alimentará las regularidades, va descubriendo que aprender supone modificar el punto de vista propio, integrando conocimientos y nuevos conceptos que tengan en cuenta la opinión de otros, es también producir competencias nuevas.
DIVERSAS MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE LAS SITUACIONES PROBLEMA
·         El taller de escritura: Instrumento para celebrar los grandes acontecimientos del pasado, revivir los conocimientos históricos y mantener la memoria colectiva; puede ser anterior al estudio de un tema o el punto final de una secuencia.

·         Proyectos de carácter histórico: Se plantea un auténtico desafío con la libertad de aceptar una idea o rechazarla, supone la creación de un pequeño equipo multidisciplinar, en él se pueden usar películas, obras de teatro, novelas históricas, exposiciones, etc.

·         Práctica del juego:
- De simulación. Simulando actores del pasado adentrados en el terreno histórico.
- Con escenario o con normas: Mueven públicos más numerosos  y sitúan al jugador ante situaciones causadas por el juego, alimentadas mediante documentos o por el comportamiento de los actores. Representaciones, preguntas, hipótesis se enriquecen en la mente de cada cual.